BIODIVERSIDAD RESIDENTE
A continuación figura una lista de algunas especies que habitan el ecosistema que proporciona Posidonia oceanica, con su nombre científico, el nombre común (si lo presentan), imágenes y el nombre del investigador que describió la especie con la fecha.
FAUNA
ISÓPODOS (grupo de crustáceos)
DECÁPODOS (grupo de crustáceos)
Hippolyte inermis (Leach, 1815) – Quisquilla de pradera
Fotografía: Valerio Zupo et al., extraída de Wikimedia Commons.
Hippolyte longirostris (Czerniavsky, 1868)
Fotografía: Christian König, extraída de Christian König Photography.
CNIDARIOS (medusas y pólipos)
Aglaophenia harpago (von Schneck, 1965)
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
Sertularia perpusilla (Stechow, 1919)
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
Paranemonia cinerea (Contarini, 1844) – Anémona de la posidonia
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
POLIQUETOS (clase de gusanos)
Sabella spallanzanii (Gmelin, 1791) – Plumero de mar
Fotografía: Davide Perricone, extraída de Flickr.
Platynereis dumerilii (Audouin y Milne-Edwards, 1833)
Fotografía: Martin Gühmann, extraída de Wikipedia.
Lysidice ninetta (Audouin y Milne-Edwards, 1833)
Fotografía: David Fenwick, extraída de APHOTOMARINE.
BRIOZOOS (grupo de invertebrados acuáticos)
Chorizopora brongniartii (Audouin, 1826)
Imagen de microscopio electrónico de barrido (SEM): Matt Dick, extraída de International Bryozoology Association (IBA).
Disporella hispida (Fleming, 1828)
Fotografía: Wilfried Bay-Nouailhat, extraída de European Marine Life.
GASTERÓPODOS (grupo de moluscos: caracoles y babosas)
Gibbula ardens (Salis Marschlins, 1793)
Fotografía: Alessandro Falleni, extraída de Alessandro Falleni. Fotografo Naturalista.
Jujubinus exasperatus (Pennant, 1777)
Fotografía: Ennio Squizzatto, extraída de Hardy’s Internet Guide to Marine Gastropods (& Near Classes).
Tricolia speciosa (von Mühlfeldt, 1824)
Fotografía: Alessandro Falleni, extraída de Alessandro Falleni. Fotografo Naturalista.
Tricolia tenuis (Michaud, 1829)
Fotografía: Alessandro Falleni, extraída de Alessandro Falleni. Fotografo Naturalista.
Rissoa auriscalpium (Linnaeus, 1758)
Fotografía: Serge Gofas, extraída de Hardy’s Internet Guide to Marine Gastropods (& Near Classes).
Rissoa variabilis (von Mühlfeldt, 1824)
Fotografía: Ennio Squizzatto, extraída de Hardy’s Internet Guide to Marine Gastropods (& Near Classes).
Rissoa ventricosa (Desmarest, 1814)
Fotografía: Serge Gofas, extraída de Hardy’s Internet Guide to Marine Gastropods (& Near Classes).
Limenandra nodosa (Haefelfinger & Stamm, 1958)
Fotografía: Mélodie Caussat, extraída de Seaslugs Guadeloupe. Opisthobranches et Planaires de l’archipel guadeloupéen.
Diaphorodoris papillata (Portmann & Sandmeier, 1960)
Fotografía: Raimundo Fernández, extraída de Flickr.
EQUINODERMOS (estrellas y erizos de mar)
Astropecten spinulosus (Philippi, 1837)
Fotografía: Roberto Pillon, extraída de World Register of Marine Species (WoRMS).
Asterina pancerii (Gasco, 1870) – Estrella de capitán pequeña
Fotografía: Alessandro Falleni, extraída de Alessandro Falleni. Fotografo Naturalista.
BIVALVOS (grupo de moluscos)
CEFALÓPODOS (grupo de moluscos)
PECES
Opeatogenys gracilis (Canestrini, 1864) – Chafarrocas de la posidonia
Fotografía: Jose Martín Piñatel, extraída de Flickr.
Syngnathus typhle (Linnaeus, 1758) – Aguja mula
Fotografía: Andrey Nekrasov, extraída de ANDREY NEKRASOV. UNDERWATER PHOTOGRAPHER.
Syngnathus acus (Linnaeus, 1758) – Mula
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
Hippocampus hippocampus (Linnaeus, 1758) – Caballito de mar común o caballito de mar de hocico corto
Fotografía: Andrey Nekrasov, extraída de ANDREY NEKRASOV. UNDERWATER PHOTOGRAPHER.
Hippocampus guttulatus (Cuvier, 1829) – Caballito de mar moteado, caballito de mar de hocico largo o caballito de mar mediterráneo
Fotografía: Raimundo Fernández, extraída de Flickr.
Diplodus annularis (Linnaeus, 1758) – Raspallón, esparrallón, mojarra rubia, sargo anular o alfajoa
Fotografía: Anders Finn Jørgensen, extraída de Flickr.
Labrus viridis (Linnaeus, 1758) – Toro verde, griva o bodión verde
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
Symphodus rostratus (Bloch, 1797) – Tordo picudo o grivieta
Fotografía: Samuel Jeglot, extraída de Flickr.
Symphodus mediterraneus (Linnaeus, 1758) – Vagueta o tordo
Fotografía: Xavier Salvador, extraída de Flickr.
FLORA
FANERÓGAMAS MARINAS (plantas)
Estas forman praderas extensas junto a la posidonia, pero constituyen ecosistemas independientes, con sus propias especies residentes.
ALGAS
Pneophyllum fragile (Kützing, 1843)
Fotografía: Alessandro Falleni, extraída de Alessandro Falleni. Fotografo Naturalista.
Hydrolithon farinosum (J.V. Lamouroux) D. Penrose & Y.M. Chamberlain, 1993
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
Hydrolithon cruciatum (Bressan) Y.M. Chamberlain, 1994
Imagen de microscopio: TSB herbarium, extraída de Dryades project.
Titanoderma pustulatum (J.V.Lamouroux) Nägeli, 1858
Fotografía: David Fenwick, extraída de APHOTOMARINE.
Giraudia sphacelarioides (Derbès & Solier, 1851)
Fotografía: Kjersti Sjøtun, extraída de Norwegian Seaweeds.