AMENAZAS
ABIÓTICAS
Pesca de arrastre
Las redes capturan todo lo que encuentran a su paso y dañan las praderas, en cifras pueden llegar a arrancar hasta 1000 kg de hojas (peso seco) por hora. También provoca turbidez, anoxia (déficit de oxígeno) y exceso de nutrientes. Es ilegal en profundidades inferiores a 50 metros.
Fondeo de embarcaciones
Con estructuras permanentes (como muertos) o con anclas y cadenas, arrancan la posidonia de su sustrato y desprenden pinturas y antioxidantes que resultan tóxicos.
Construcción
Puertos deportivos y pesqueros, rompeolas, playas artificiales y otras edificaciones en la línea de la costa. Destruyen las praderas, modifican el hidrodinamismo, pudiendo intensificar los flujos de agua, y los sedimentos provocan el entierro de la planta y turbidez, que obstaculiza la llegada de luz, impidiendo que la posidonia realice la fotosíntesis y muera.
Pesca de marisco
Se labran grandes extensiones para eliminar la vegetación y permitir el crecimiento de moluscos.
Dragado
La extracción de sedimentos causa, directamente, la pérdida completa de las praderas y, indirectamente, movilización de restos, turbidez y exceso de nutrientes.
Residuos
Plásticos y productos tóxicos de uso común, como la crema solar.
BIÓTICAS
Especies exóticas invasoras
Como otras plantas marinas que compiten por los recursos y pueden modificar las características del hábitat. Esto provoca la destrucción o el desplazamiento de las praderas.
Algas invasoras
Se desarrollan bien cuando aumentan las temperaturas. Compiten por los recursos y se disponen encima de la posidonia, impidiendo que le llegue la luz y que realice la fotosíntesis, provocando su muerte, además de producir sustancias nocivas que matan los seres vivos que habitan la posidonia.
Acrothamnion preissii (Sonder) E. M. Wollaston, 1968
Fotografía: Jorge Terrados, extraída de Ojo a las invasoras.
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon, 1845
Fotografía: Robert Anderson, extraída de AlgaeBase.
Caulerpa taxifolia (M. Vahl) C. Agardh, 1817
Fotografía: Jordi Regàs, extraída de Club d’Immersió Biologia.
Halophila stipulacea (Forsskål) Ascherson, 1867
Fotografía: Katrin Oesterlund, extraída de AlgaeBase.
Lophocladia lallemandii (Montagne) F. Schmitz, 1893
Fotografía: © marmenormarmayor.es, extraída de AlgaeBase.
CONCLUSIONES
Por todo esto en pocos años la posidonia ha visto reducida su extensión:
En España un 29%
En Formentera de un 30% a un 40%
En Francia un 9%
En Italia un 25%
En Albania un 16%
En Túnez un 2%